Museo de Pinturas al aire libre - ayto-carreno
Museo de Pinturas al aire libre
En Carreño, de la mano del Románico, desde la primera mitad del siglo XII se realizan murales vinculados al ámbito de las iglesias. Es a finales de los 70 cuando surge en Candás, coincidiendo con la celebración de la Alborada, una actividad que consistió en plasmar en los muros de la villa diferentes escenas haciendo un homenaje a la misma. Esta iniciativa, que en origen fue de carácter privado, fomentada por la Cofradía del Alba, se mantuvo a lo largo de los años salpicando arquitecturas con variados colores y mensajes.
Así Candás comienza su colección de murales entre 1979 y 1982, período que coincide con el de máxima producción. Cada año, en el mes de septiembre y coincidiendo con la celebración de la Alborada, tenía lugar en la villa candasína la realización de varios murales que irían engrosando su singular Museo de Pintura al Aire Libre.
Dentro de esta interesante muestra debemos diferenciar claramente dos etapas:
Primera etapa; El Origen: 1979-1982
Esta actividad nace por iniciativa de la Cofradía del Alba, enmarcada en los actos de La Alborada. Cada año en el mes de septiembre y coincidiendo con esta celebración, varios autores realizaban murales en Candás. Estos artistas invitados, venidos de todo el mundo, hacían sus obras de forma gratuita y posteriormente eran donadas al pueblo de Candás. Esta Primera Etapa encuentra su fin cuando la Cofradía del Alba cesa su actividad en 1982.
Segunda etapa; La Consolidación: 1985-2005
Aquella actividad, originada por la Cofradía del Alba, es retomada en 1985 por el Ayuntamiento de Carreño. El encargo al artista local Alfredo Menéndez de dos murales para el exterior de la fábrica de Albo, sirvió para recuperar y continuar la idea del anhelado Museo de Pintura Al Aire Libre de Candás.
En la actualidad, este es un museo vivo que sigue ampliando su colección. Se trata pues de un conjunto de numerosos murales, realizados por notables pintores de diversa procedencia:
- Alfonso Iglesias,
- Miguel Ángel Lombardía,
- Alfredo Menéndez,
- Monteserín,
- J.M. De la Riera que realizó su obra en 1979,
- en 1980 pintaron Claudio Favier, Manolo Linares, Antonio Cuervas-Mons, Monshen Guirguis y Alipio,
- en 1981 lo hicieron Alberto Moreno, Vicente Santarúa y Paco Arenas,
- y en 1982 Rogelio Puente, Alfonso Abelenda, Celestino Cuevas , y Jerry Sheerin, etc.
- Y en fechas más recientes, plasmó su obra en el puerto de Candás el luanquín Vladimir González.
Destacan por su simbolismo y calidad artística, los que aparecen en la pared de una nave industrial (Conservas Albo), dos trípticos, con escenas de la más arraigada tradición religiosa candasina y de determinadas labores relacionadas con la pesca, y el situado en el Paseín con una escenificación de la Semana Santa candasina, ambos son obra del pintor de la villa Alfredo Menéndez.
Del mismo artista, otro extraordinario mural, en la pared de la escalera del Camarín del Santísimo Cristo, con una representación impresionante de la Sagrada imagen, en los mares de Irlanda, a mediados del siglo pasado, por los pescadores candasinos.
Tampoco podemos olvidarnos de otras obras como son: "Alborada", "Centenario de la Salve", "Estrella de los Mares", "Conjuro a la Mar", "Barcas", "Puño de Marinero" ... y muchas otras más recientes como "Pasado Presente" que completan este fabuloso museo.