Elementos de interés

Back Monte Areo Historia

Historia

Es el accidente orográfico más acusado de la Región de Peñas extendiéndose desde el río Tabaza hasta el comienzo de la ría de Aboño, con una longitud de unos 7 km., situados entre los concejos de Carreño y Gijón. El Monte Areo fue durante la prehistoria un importante territorio funerario para las sociedades neolíticas instaladas en el segmento territorial que abarca la región de Peñas y parte de la Cuenca Central Asturiana.

Ha sido declarado bien de interés cultural (26/06/1997), por ser un área de elevado interés arqueológico. Intentaremos recrear la forma de vida de aquellas personas que habitaban por aquel entonces nuestros valles, a qué se dedicaban, como subsistían, como honraban a sus muertos con los monumentos funerarios...

El Areo semeja un fabuloso arco natural desde la punta de Torres, abarca y limita del Este al Suroeste, el territorio del viejo Carrenius, nuestro Carreño actual. Es una altiplanicie sorprendente, rota únicamente por el relieve de algunas cotas y altozanos en medio de tan increíbles llanuras, que hicieron pensar a personajes eminentes como Guillermo Schulz, autor del Mapa Topográfico de Asturias (1968), que algunas pudieran ser obra humana "niveladas artificialmente".

Señal con "Monte Areo, Aula del Neolítico"Julio Somoza en "La Historia de Gijón en la general de Asturias", 1909, opina del Areo que las nivelaciones que dominan a Gijón podían estar destinadas a los campamentos de maniobras de las centurias de soldados romanos de la IV Legión Macedónica, de guarnición de la Villa Gijonesa.

En Monte Areo está la mayor altura del Concejo de Carreño, al sur de la loma está San Pablo, sobre el antiguo Camino Real de Candás a Oviedo, cuyo vértice geodésico alcanza 264 mts. de altitud.

A lo largo del Areo, procedente de Iucus Asturum (Lugo de Llanera) discurría una pequeña calzada romana que llegaba al monumento en honor a César Augusto, conocido en la posterioridad con el nombre de "Aras Sextianas", erigido en el primer tercio del siglo I de C. sobre la punta de Torres.

  • Señal de información de carretera con